sábado, 28 de abril de 2012
Idea Proyecto
Proyecto ubicado al principio del terreno generando una menor parte de espacio público y mayor de privado , utilizando el proyecto como limitante virtual. El terreno aledaño al proyecto ( parte privada) servirá para el arreglo de redes, ya que se produce una directa relación con el negocio que será una pescaderia. El proyecto lo ubique de forma vertical, debido a que los pescadores salen en la noche a pescar y vuelven en la madrugada, entonces la idea es ocupar la altura para identificarlo. Otro punto importante es que al ubicar la casa de esta forma , logro que el primer piso sea una área para el negocio en sí , el segundo para los servicios y el último para los dormitorios , osea ir de la PUBLICO-PRIVADO.
La orientación del proyecto va directo hacia la costa , la idea es aprovechar la vista , para que el pescador este completamente informado de como esta la marea.
IDEA PROYECTO
Llegue a esta forma debido que a me base en el dinamismo de la costa, tratando de crear movimiento a través de las proyecciones que se retraen y vuelven a su condición normal. Por otro lado tiene el techo de esta forma por los fenómenos climáticos como la lluvia , para que tenga un mejor deslizamiento.
El proyecto juega con proyecciones ,la idea es utilizarlas para jerarquizar la la parte comercial y las que se retraen sirven como espacios más privados debido a que se esconden, en este caso los accesos; como el del costado derecho ( visitas/familia) y el posterior (para el pescador), también estas generan otra percepción del espacio, actuando como limitante visual , debido a que al estar más lejos condiciona la vista , pero si la persona se acerca tiene dominio. Además interactua con la proximidad/ distancia entre proyecto y la costa.
viernes, 27 de abril de 2012
Análisis Caleta Tumbes.
Caleta tumbes se ubica en la comuna de Talcahuano a solo 12 km. de la cuidad, en la península de tumbes. Esta caleta se encuentra ubicada entre las quebradas del cerro que limitan y condicionan su crecimiento, siendo este en forma lineal.
El cerro actúa de respaldo, proyectando sombra a la mayoría de las casas que se ordenan en torno a dos ejes que se cruzan entre sí, creando un espacio importante y dinámico, donde chocan los flujos y actividades de tumbes costa y tumbes interior.
Como mencionamos anteriormente dividimos en dos sectores; TUMBES COSTA, este es dinámico , tiene otro ritmo, debido a todas las actividades que se realizan y no tienen un limite definido entre cada una. Esto ocurre por la falta de espacio entre el cerro y las casas , trasfiriendo todos los quehaceres que se realizan normalmente en un patio, hacia la costa.
Generando una confusión en los habitantes, respecto a público y privado. Por otro lado existe una proximidad entre , casa- costa- mar , debido a que no existe un espacio de transición tan marcado.
TUMBES INTERIOR; es otra realidad totalmente diferente debido a que es tranquilo y mucho más privado. La mayoría de las casas no tienen problemas de espacios , teniendo un patio que sirve como espacio de preámbulo.
A través de este análisis teníamos que escoger un terreno para ubicar el proyecto, como primera opción escogimos un terreno esquina donde se genera el cruce entre los ejes, sin embargo nos dimos cuenta que este lugar era para un proyecto más grande que involucrara a tumbes en general, es por esto que fuimos de nuevo a tumbes a identificar el terreno más adecuado, eligiendo uno ubicado después del quiebre producido en la costa, siendo un terreno mucho más residencial y tranquilo que proyecta la vista directo al mar.
domingo, 15 de abril de 2012
PROYECTO MEJORADO
Podemos apreciar en las imágenes como creamos pequeños limitantes permeables , donde se distingue bien el flujo de los vehículos .Por otro lado enanchamos la rampa , creando puntos de descansos, sin embargo al hacerle estos ajustes perdió la continuidad que poseía la otra , sí seguimos con este recorrido, nos encontramos con la segunda rampa que por problemas de cálculos nos quedo más arriba,pero la idea era generar una rampa con un solo nivel que proyectara hacia el interior de la obra y que el techo se conectara con el muro. Otro problema que poseía el proyecto es que los cuadros no necesitan de luz natural , es por esto que le agregamos la textura negra , funcionando como persianas.
La idea de los tubos era captar la luz y dirigirla a la zona inferior , sin embargo quitaron la fluidez del espacio. Por otro lado los puntos que mejoramos es una mayor definición del programa, donde ubicamos el área administrativa siguiendo la forma circular del tubo de salida, y en el primer nivel, se creo una cafetería que ayudaría a potenciar este lugar, distribuyendo las zonas de servicios como baños y bodegas, en el interior de la rampa.
Este primer trabajo lo encontré interesante, debido a que surgimos desde evocaciones representadas en croquis transformandolos en modelos hasta llegar a una fusión de todos, logrando así crear un proyecto.
PROYECTO.
La idea principal del proyecto se enfoca en tratar de unir el campus UDEC , con la zona residencial , a través de esta textura que sigue la misma longitunalidad del terreno y proyecta hacia a la U (no obstante faltaron limitantes más permeables que indiquen que el lugar no es para el uso de vehículos ). Por otro lado la planta libre ayuda a la continuidad y conexión de espacios. El problema del modelo anterior es que la rampa producía un quiebre es por esto que la re ubicamos en forma lineal hasta llegar al punto más alto donde obtenemos dominio visual , sin embargo las barandas quitaban esta condición y limitaban la proyección visual hacia el interior del proyecto.
Otro punto importante era que no contábamos con un programa muy definido, por ejemplo , donde se ubicara el área administrativa , baños , alguien que cuide el recinto, y además para potenciar el proyecto en el espacio inferior creado por la planta libre se podría realizar otra actividad, como cafetería.
Segunda Idea Proyecto.
Guardando la condición de unir los espacios a través de la textura del piso como prolongación de la universidad concepción, como también se deja la planta libre para evitar así el rechazo y limitancia que genera las construcciones limitantes. Ya en el proyecto se levanta una rampa que domina visualmente rodeando el sitio de estancia y a la ves los limites del terreno dirigiendo al espacio de estancia que guarda un poco más bajo manteniendo siempre la condición visual con este. El sitio de estancia es un espacio volumetrico amplio que se levanta del suelo y responde a la actividad principal del proyecto que es la sala de exposición , jugando con la luz que recibe a traves del día ( espacio de mayor concentración de luz) en medio de este existe un punto focal que responde como escalera (salida).
sábado, 7 de abril de 2012
IDEA DE PROYECTO
Dos realidades comunes separadas por un flujo continuo de automóviles y personas a modo de unir esta separacion provocada por la calle, se unirá utilizando el mismo lenguaje para prolongar el espacio transitado por los peatones (utilizando la misma textura del piso, advirtiendo así al conductor esta nueva realidad). Ya al borde del terreno se levanta una rampa, que domina visualmente el resto del proyecto y en su punto más alto se crea una espacio plano que intesiona al vértigo y direcciona por la misma rampa que ahora baja, creando espacio permeable , hasta llegar a uno contenido,de permanencia y ubicado en el sector que recibe la luz solar durante el transcurso del día.
IDEA PROYECTO: Extensión pinacoteca, Galería de arte.
viernes, 6 de abril de 2012
Terreno para el Proyecto.
Este es el terreno que nos toco para implantar el modelo de choque y transformarlo en proyecto. Como grupo realizamos un análisis de terreno y llegamos a una conclusión que podría ser el proyecto, sin embargo nos estábamos adelantando mucho , y la idea principal ,es ajustar el modelo de choque en el terreno , para poder reproducir las mismas características espaciales del modelo y de ahí pensar en que es lo que podría ser. Creo que estábamos perdiendo el objetivo del ejercicio.
Segundo modelo por choques.
En el modelo anterior estaba incompleto , ya que nos faltaba agregar uno, creo que eso fue lo más complejo del trabajo,hacer coincidir todos los modelos y formar este recorrido, pero que sea coherente y que tuviera una lógica.( exterior - interior). Es así como en el segundo modelo le agregamos el modelo faltante que es un túnel con dos puntos focales , sin embargo este carecía de espacialidad, por lo tanto hay que pensar en otra opción donde agregarlo, creo que eso a sido la parte más difícil. y por último espacio pintado queríamos diferenciar más el exterior con el interior pero no era necesario.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)