viernes, 23 de marzo de 2012

Transformar Croquis en modelos.

El primer modelo lo base en el croquis del mar, captando lo esencial que es su movimiento y dinamismo , eso lo podemos apreciar en sus vueltas , infinito ,ya que vuelve al mismo sitio  y ritmo debido a que sigue el mismo lenguaje.

El segundo modelo lo base en el croquis del campo que representa la calma , lo pacífico y además existe un árbol que abraza , eso lo quise transmitir a través  de esta especie de pétalos que envuelven y contienen ,por otro lado la forma trate de hacerla redonda, ya que es limpia y no existen quiebres que rompan esta calma ,por último el color blanco ayuda a que se manifieste esta sensación.


2 comentarios:

  1. María Ignacia,
    Los modelos parecen interesantes pero, a la luz de la descripción que haces de ellos, me parece que corresponden a abstracciones de las sensaciones o conceptos que se intelectualizan de lo representado en los dibujos y no modelos que trabajen los elementos o esencia de las evocaciones de habitar, para poder representarlas tridimensionalmente.
    Me explico!!

    Tomando el caso del modelo sobre la evocación de habitar el borde mar (la playa y la evocación que transmite el croquis) Cuáles son los elementos que construyen esta evocación? Cuésles son sus características? Cómo los puedes reflejar tridimensionalmente?
    Tu reconoces movimiento, dinamismo y ritmo, pero estos conceptos cómo se reflejan en la evocación? La evocación del habitar el borde mar tiene que ver con la posibilidad de siturase en el borde, comprender sus límites (los cuales son dinámicos y se mueven), comprender la relación de cercanía entre mar y agua (lo cual involucra un ritmo) y la proyección del espacio hacia el horizonte enfrentado, desde un situarse en el lugar (que implica una proyección del espacio donde uno se sitúa). Estos elementos se presentan de una forma particular en la evocación, si los dispones de otra forma claramente evocarán otra cosa, que es lo que pasa en tu modelo con la idea de dinamismo y ritmo representado por la cinta que se envuelve a si misma y configura un claro espacio intenerio de otro experior. Se percibe así la evocación, desde un espacio interior? Me parece que esta representación no se ajusta con el manejo de dinamismo y ritmo que busca reflejar el croquis.
    Con el caso del segundo modelo pasa lo mismo, recurre a igual manejo abstracto sin entender los elementos que estructuran la evocación de habitar que transmite. Se entiende??

    Por ello, sugiero avanzar en nuevos modelos por esta línea de entendimiento, tratando de comprender la evocación de habitar representada en sus elementos o principios básicos que la constituyen, para desde ese entendimiento realizar un modelo que tenga la capacidad de interpretar dicha evocación.

    Además, me parece muy bien que vayas complementando el blog con el trabajo de la semana, de manera de reflexionar y visualizar tu propio proceso de aprendizaje.

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar
  2. Otra cosa María Ignacia,
    En los modelos siguientes coloca junto a sus imágenes la imagen del croquis que se intenta representar para poder visualizar la capacidad de representación del modelo.

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar